Prendas de Cadenas cerradas para la pollera panameña
Las prendas de la pollera están compuestas por cadenas o collares para el pecho de la empollerada, peinetas para la cabeza y accesorios para las manos como anillos, brazaletes y aretes o zarcillos. Estas prendas son por lo general confeccionadas en oro macizo o plata bañada en oro por orfebres especializados en el joyero para la pollera. También se puede conseguir en el mercado cadenas de fantasía hechas industrialmente en serie que se pueden utilizar con las polleras en cualquiera de sus variantes. Cabe destacar que estas cadenas de fantasía no son tan durables como las artesanales y por lo general no poseen un acabado muy fino y detallado como el realizado por orfebres. Los collares se pueden calsificar en cadenas abiertas o cerradas.
En cuanto a la cantidad de cadenas que se deben utilizar, la práctica general es que se coloquen de 7 a 10 cadenas.
Candenas Cerradas:
El Cabestrillo
Muchos de estos cabestrillos ostentan monedas con efigies de reyes y escudos de la nobleza española. Tradicionalmente, las monedas se colocan de mayor a menor. En referencia al costo de las monedas, éste va de acuerdo con el tamaño. Las monedas pierden su valor numismático, cuando están soldadas, directamente a las coronaciones.
Hay monedas muy antiguas con las efigies de Napoleón, Carlos III y Rafael Carrera, , que las familias conservan en frascos de vidrios, latas pequeñas con tapaderas y en cántaros.
Consiste en una cadena que tiene en sus extremos dos placas de oro rectangulares de más o menos una pulgada y media de ancho y dos pulgadas de largo; es trabajado con diseños copiados de los escapularios que se hacen de tela. La cruz es el símbolo del cristianismo y la significa sagrado o santísimo.
Las cadenas que los sostienen pueden ser de diferentes tejidos; las hemos visto en «cola de pato», cabestrillo, con cadena de brillos. Lo más probable es que se usaron desde los tiempos de la Colonia con fines religiosos y de ahí pasaron a llevarse con la pollera.
La Cadena Salomónica
Es llamada así, porque su tejido se asemeja las curvas que tienen las columnas propias de la arquitectura salomónica. Su valor depende del peso y tamaño. Recientemente hemos visto algunas que son un poco más cortas que las otras cadenas, (34 ó 36 pulgadas). Colocada en el pecho, queda un poco más arriba de la cintura. Algunas, muy antiguas, alcanzan a darle dos vueltas al cuello; otras, están adornadas con un par de monedas coronadas que se colocan un en la espalda y otra sobre el pecho; ciertas cadenas tienen una argolla de oro grande donde se cuelga un pez de oro afiligranado.

La Cadena Media Naranja
Sus eslabones tienen parecido con las tajadas de la naranja. La hemos visto adornada con una o dos monedas coronadas, un pez o una cruz. Lo más común es la moneda. Hay cadenas de este tejido, tan fino y sólido, que suele llamárseles cadena «naranja entera». En este caso, se trata de una pequeña variante del trabajo.

La Cadena de Dijes
Hemos tenido conocimiento de la existencia de una cadena de «dijes», (pequeños cascabeles de oro), que tienen ciertas personas en la capital, y que hemos visto entre las empolleradas en el interior. Hace mucho tiempo, estos dijes o cascabeles de oro eran obsequiados por los padrinos, en los bautizos de los niños.

El Rosario
Se cree que la costumbre de usar el rosario con la pollera fue copiada de las gitanas. Opinamos que éste ha seguido la trayectoria de los escapularios; ambos, relacionados con nuestra orfebrería religiosa.
En Panamá son muy admirados los trabajos de los rosarios que usan las empolleradas. Son muy famosos los de filigranas confeccionadas en los talleres de los Hermanos Castro de Pedasí: Villarreal, de La Palma y Pablo Epifanio de Las Tablas. El rosario de filigrana es el más popular, pero los de perlas y corales con filigrana, rivalizan en hermosura y valor. El rosario que se luce con la pollera no lleva Cristo; sólo una cruz trabajada en cualquiera de las técnicas de la depurada orfebrería.

La Guachapali
La cadena guachapali recibe su nombre de un árbol llamado guachapelí el cual es un árbol distintivo del distrito de Chitré. Estas cadenas son trabajadas con oro a la que se le da la forma de hojuela de avena y termina en un rasca oídos. A pesar de ser una de las piezas mas delicadas esta es colocada al final del arreglo.

La Abaniquera
La cadena abaniquera como lo dice su nombre es una cadena con un diseño complejo que se utiliza para colgar el abanico de mano.

El Tapahueso o Gargantilla
Con una cruz o medalla de oro, se usa para tapar el hoyuelo que está en la garganta; lo cual es un detalle aristocrático, muy de moda en Europa, para adornar el cuello de las damas cuando llevan amplios escotes.
Estas ostentan delicadas piedras preciosas, perlas y filigranas.
Es de advertir que esta última, era para vestir con la pollera montuna y su uso está generalizado y aceptado para la pollera de Lujo.

Información tomada de:
https://panama-pollera.com/prendas-de-la-pollera/
Blogger publicado por: Yissel Rodríguez, Aleymi Rivera
Comentarios
Publicar un comentario