Tipos de sombreros panameños



El sombrero es una prenda de vestir que generalmente se emplea para protegernos del sol, en nuestro país los hombres del campo utilizan un tipo de sombreros conocidos popularmente con el nombre de “sombrero pintao”.

Para hacer sombreros panameños se necesitan cuatro materiales diferentes, tres técnicas de tejido y tinte natural. Todos los sombreros panameños se tejen a mano; no se usa máquina de coser.

Para su confección se utilizan habitualmente fibras naturales de junco, bellota o pita, propias nuestro clima. El color oscuro de sus franjas se obtiene de la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas; todo este proceso se lleva a cabo manualmente, empleando técnicas transmitidas de generación en generación.
La calidad de estos sombreros se define por la cantidad de vueltas que el mismo tenga; así, hay sombreros más sencillos de 15 vueltas o menos y finísimos de 16 hasta 24 vueltas, los cuales son mucho más costosos. Por ejemplo, el sombrero pintao de 16 vueltas puede costar de unos 150 hasta 1,000 dólares.



Tipos de Sombrero y Regiones de confección:

Pintados: Son los más famosos. Confeccionados en la Pintada de Coclé, en donde se dice estánlos tejedores más expertos. El 07/dic/2017 la organización de las Naciones Unidad para la educación, la ciencia la Cultura (UNESCO) declaró los procedimientos técnicos de confección del sombrero pintao como patrimonio inmaterial de la humanidad.

De Talco: Parecido al Pintado, pero solo tiene un talco en lugar de dos

El PepitadeGuate: setejeinsertandolabellotanegra de la bellota blanca

El Tumba Hombre: lleva una combinación de pintas negras en forma redonda en la plantilla, copa y ala.

En el interior del país se confeccionan otros tipos de sombreros utilizando diferentes materiales tal es el caso de:

Los Blancos en las Provincias Centrales.

El de Junco de tono crema en Veraguas, Los Santos y Coclé.

El de Palma de Hilar en el Norte de Santa Fe de Veraguas.

Otros tipos de sombreros: El Reatilla, El Talco Plumilla y El Talco Encontrado.

Blancos: Elaborados en las provincias centrales, principalmente en Ocú de Herrera, el de junco en Veraguas, Los Santos Coclé, el de Palma en Veraguas.

Es importante indicar que para la preservación de esta legendaria tradición de elaboración de estos sombreros, no sólo se debe proteger y cuidar la misma como patrimonio cultural estableciendo parámetros y normas para su conservación, preservación y difusión, además es necesario instituir una política dirigida a salvaguardar la flora que es la materia prima en la confección de los sombreros.

Referirse al Sombrero Pintao, es referirse a una joya artesanal, creada por las laboriosas manos del artesano pintadeño, quien con su empeño envuelve a dicha pieza de cultura y tradición. Con una combinación entre fibras naturales y la habilidad del artesano pintadeño, se crea un delicado tejido, que por generaciones ha sido llamado el Sombrero “Pintao”.

Esta hermosa artesanía, es un símbolo de la cultura panameña y constituye uno de los accesorios folklóricos más antiguos en la historia de la República. No hay visera ni sombrero que compita con él, a la “pedra” o haciendo sombra sobre la frente, el sombrero “Pintao” pregona su orgullo raizal, fruto del empeño y la dedicación de las manos de laboriosos hombres y mujeres oriundos del pueblo de la Pintada, que con su trabajo son dignos de admiración”

A continuación le estaremos presentando un pequño video explicando mas a fondo sobre los sombreros panameños 
Información sacada de: 
https://www.danzaspanama.com/post/SOMBREROS-PANAMENOS

Blogger publicado por: Yissel Rodríguez, Aleymi Rivera

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tradiciones y Costumbres Panameñas

Bailes folclóricos de Panamá

¿Qué es la saloma y cuál es su origen?